02

02

CÁTEDRA DE ARQUITECTURA: SERVICIO SOCIO-HABITACIONAL (SSH)
ARGENTINA

univ_ico

UNIVERSIDAD: Universidad Católica de Córdoba
AÑO DE FUNDACIÓN: 1956
ESTADO/PROVINCIA: Córdoba
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 9976 estudiantes

pers_ico

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Daniela Gargantini. Doctora en Arquitectura
Profesora titular e investigadora de la universidad desde la Facultad de Arquitectura desde 2002.Responsable de la experiencia desde 2004.
dmgargantini@gmail.com

VÍNCULOS A LA EXPERIENCIA:
Servicio Socio Habitacional
Programas de proyección social

UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA:
Unidad: Facultad de Arquitectura
Carrera: Arquitectura
Cátedra: Problemática socio-habitacional, 4º año Programa estable de proyección social de la universidad articulado a la Cátedra
luga_ico

LUGAR(ES) DONDE SE IMPLEMENTA:
Facultad de Arquitectura y barrios de la ciudad de Córdoba

anti_ico

ANTIGÜEDAD:
11 años (2004-2014)

asig_ico

ASIGNATURA OBLIGATORIA Y/O ELECTIVA:
Obligatoria para los estudiantes de las carreras de Arquitectura

enfo_ico

ENFOQUE DISCIPLINAR O INTERDISCIPLINAR:
Enfoque disciplinar con alta articulación con otras áreas específicas de la carrera (Áreas de Diseño, técnica/ tecnológica y humanística) y aportes articulados de otras disciplinas. Se articula fuertemente con Trabajo Social (en este caso dado que la universidad carece de esta carrera se articula con organizaciones no gubernamentales del medio que suplan este aporte disciplinar)

anio_ico

AÑO EN QUE SE IMPARTE:
4° año de la carrera (la carrera tiene 5 años en total)

xp_ico

TIPO DE EXPERIENCIA:
Materia teórico-práctica

dura_ico

DURACIÓN EN PERIODOS ACADÉMICOS:
1 semestre al año

frec_ico

FRECUENCIA DE ENCUENTROS:
2 encuentros semanales

hora_ico

HORAS TOTALES DE LA EXPERIENCIA:
2 horas aula semanales en talleres de la Facultad de Arquitectura y 2 horas campo semanales en barrios de la ciudad de Córdoba

publ_ico

POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA:
Comunidades urbanas y rurales

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA
Tras una serie de talleres de discusión y valoración del problema del hábitat popular en América Latina (2002), la cátedra se incorpora como asignatura de la carrera de Arquitectura a partir de la reformulación del plan de estudio de 2004.

En el ámbito internacional, responde a los acuerdos establecidos por la especialidad (Red ULACAV), relacionados a la necesidad de ampliación de la actual currícula de la Arquitectura a favor de la provisión de nuevas competencias y servicios dirigidos al desarrollo sostenido del hábitat popular, propiciando la integración de disciplinas así como la asociatividad de diferentes actores sociales.

En el ámbito nacional, responde al interés institucional de profundizar el compromiso social de la Universidad Católica de Córdoba frente a los sectores más desfavorecidos, como marca distintiva de la propia identidad ignaciana, en busca de la formación de hombres de ciencia, conciencia y compromiso.

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

Generales:

  • Reafirmar el compromiso que la Universidad tiene con la solución de problemáticas sociales, así como con la capacitación de las generaciones de jóvenes para que logren su perfeccionamiento no sólo intelectual sino también ético.
  • Fortalecer las estructuras de enseñanza, investigación y proyección social de la Facultad de Arquitectura, a partir del desarrollo de experiencias pre-profesionales asistidas orientadas a la atención directa a problemáticas socio-habitacionales de nuestro medio, a fin de contribuir a su mejoramiento.
  • Favorecer la reflexión crítica y el desarrollo de estrategias de solución, a partir del reconocimiento, contacto y vinculación concreta con la realidad socio-habitacional local y regional, a fin de contribuir en la formación de profesionales específicamente capacitados y sensiblemente comprometidos en acciones que tiendan a superarla.

Específicos

  • Generar el ámbito de enseñanza-aprendizaje-servicio para que docentes y alumnos tomen contacto con la realidad social en la cual están inmersos.
  • Lograr la base de conocimientos que permitan no sólo comprender y reflexionar críticamente frente a la problemática socio-habitacional presente, sino elaborar estrategias adecuadas de solución desde la investigación y el desarrollo de experiencias pre-profesionales asistidas en organizaciones y comunidades del medio.
  • Favorecer la formación interdisciplinaria e intersectorial como estrategia de atención a problemáticas sociales complejas y dinámicas como las socio-habitacionales actuales.
  • Incentivar el compromiso profesional altamente calificado frente a la realidad existente, como dimensión esencial del carisma ignaciano.

VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA

Justicia, equidad, compromiso, responsabilidad profesional y solidaridad

MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO QUE SE IMPLEMENTÓ EN LA EXPERIENCIA

La metodología de la presente asignatura se estructura en torno al paradigma ignaciano (contexto, experiencia, reflexión, acción, evaluación) desde el cual se plantean instancias de experiencias profesionales asistidas en organizaciones sociales y comunidades de nuestro medio, a partir de las cuales se va introduciendo progresivamente a los alumnos a una reflexión, comprensión integral y análisis crítico de la problemática socio-habitacional y urbana existente así como en el manejo de herramientas adecuadas para el diseño y desarrollo de estrategias de resolución de la misma, procurando gestar una acción profesional futura de calidad y altamente comprometida con los sectores sociales más desprotegidos.

Los contenidos curriculares específicos vinculados al desarrollo de la cátedra se estructuran en torno a las siguientes unidades temáticas, con sus correspondientes desagregaciones:

  • Unidad núm. 1: Introducción a la problemática socio-habitacional: conceptos básicos. Concepción integral del hábitat y derecho a la ciudad. Situación socio-habitacional y urbana en América Latina y en Argentina.
  • Unidad núm. 2: Producción del hábitat: producción pública. Producción privada de mercado. Producción comunitaria y espontánea. Producción alternativa.
  • Unidad núm. 3: Actores y roles: participación y articulación de actores.
  • Unidad núm. 4: Diseño, construcción y producción social del hábitat: aspectos socio-culturales, organizativos, legales y económicos intervinientes en el diseño y la construcción social del hábitat-Tecnologías formales e informales. Tecnologías apropiadas y apropiables.
  • Unidad núm. 5: Asesoramiento, capacitación y transferencia: actitudes y aptitudes necesarias en el profesional a cargo de proyectos socio-habitacionales, métodos e instrumentos de asesoramiento, capacitación y transferencia adecuados.

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Mediante la metodología de aprendizaje-servicio se alternan experiencias vivenciales (prácticas profesionales asistidas, contacto directo con los beneficiarios, encuentros testimoniales con personajes emblemáticos, visitas, análisis senso-perceptuales) y reflexiones en taller (clases teóricas, charlas, conferencias, invitados especiales). Unido a ello la asignatura intenta complementar el aporte de cada una de las áreas específicas de la carrera (áreas de diseño, técnica y humanística) y de la universidad (voluntariado, aportes puntuales de otras carreras según el tipo de experiencia anual a desarrollar), favoreciendo el involucramiento de alumnos y docentes, así como la articulación interdisciplinar en campo en torno a la resolución de problemas habitacionales y urbanos de sectores desfavorecidos de la ciudad y su área de influencia.

Unido a ello se procura articular instancias de docencia (transmisión de conocimientos en clases teóricas y bajo formato taller); de investigación (generación de conocimiento mediante proyectos de investigación vinculados a la temática) y de proyección social (constitución de comunidades de aprendizaje con actores estatales, comunitarios y de mercado mediante las experiencias profesionales asistidas mencionadas).

FORMA EN QUE LA EXPERIENCIA HA POSIBILITADO LA INTEGRACIÓN DE VARIAS DISCIPLINAS O AVANZAR EN ABORDAJES INTERDISCIPLINARIOS

La cátedra plantea reiterados espacios de articulación con otras áreas específicas de la carrera (áreas de diseño, técnica/ tecnológica y humanística); unido a ello durante el semestre se reciben aportes articulados de otras disciplinas, especialmente con Trabajo Social (en este caso dado que la universidad carece de esta carrera se articula con organismos no gubernamentales del medio que suplan este aporte disciplinar como sostén del trabajo comunitario necesario para el desarrollo de las experiencias asistidas en las comunidades.

ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA

  • Comunidades desfavorecidas del medio
  • Organizaciones sociales que apoyan técnica/socialmente a dichas comunidades
  • Alumnos
  • Docentes propios de la cátedra
  • Docentes invitados (tanto de la carrera como de la Universidad, como externos)
  • Organizaciones nacionales e internacionales (públicas y privadas) proveedoras de fondos para la compra de materiales e insumos
  • Secretaría de Proyección Social y rsu de la Universidad que otorga algunos fondos de funcionamiento y acreditación curricular a alumnos y estímulos a docentes
  • Voluntariado universitario

LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS

  • Cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación (durante y al final de la experiencia)
  • El seguimiento de los alumnos se realiza bajo los formatos habituales de una cátedra (esquicios, trabajos prácticos, exámenes parciales y finales) a lo que se suma un seguimiento tutorado en campo. Con los actores externos (comunidad, ONGs y otros) se realizan reuniones quincenales de monitoreo del proyecto anual. Al finalizar cada semestre se realiza una evaluación final del proceso desarrollado, los resultados alcanzados y el nivel de impacto generado tras la experiencia tanto con el alumnado como participativamente con las comunidades donde se ha trabajado. Los registros sirven para retroalimentar el proceso.
  • Cuenta con espacios de reflexión definidos y en qué medida se compartieron los resultados de la experiencia con población beneficiaria
  • Cada trabajo práctico, parcial y especialmente el examen final que elaboran los alumnos se presentan ante las familias participantes, recibiendo devoluciones de lo producido, lo cual retroalimenta las propuestas. Los alumnos participan de talleres y asambleas comunitarias donde se monitorea el desarrollo del proyecto anual.

RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Los resultados y logros obtenidos pueden verse en el cuadro de estadísticas de cátedra adjunto.

Según las evaluaciones recogidas entre alumnos, los conocimientos adquiridos y aplicados tienen que ver con:

  • “Ver un caso real y tener contacto con una familia que realmente nos necesita.”
  • “Conocer una realidad para la cual pocas veces proyectamos. Lo más importante que me dejó la materia es el acercamiento a la realidad; fue mayor al de cualquier cátedra en estos 4 años”
  • “Ver y ayudar desde una perspectiva real. Escuchar necesidades antes de proyectar hace valer la función de nuestro trabajo”
  • “Me sirvió para tener contacto con una realidad cercana y pocas veces vista. Aprendí en el contacto con la gente. Me llevo una muy buena experiencia”
  • “Aprendí a ser útil”
  • “Me sirvió para ver la arquitectura desde otro lugar. Me llevo la satisfacción de saber que se puede ayudar con lo poco que uno sabe”

La metodología de abordaje de la realidad parte de un conocimiento macro estadístico y teórico tanto habitacional como urbano (en taller), que va profundizándose pormenorizadamente mediante registros senso-perceptuales y técnicos (cartografías sociales, encuestas de relevamiento, entrevistas en profundidad, relevamiento de viviendas, etc.) durante el trabajo de campo (6 a 7 instancias durante el semestre).

FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Facilitadores

  • Inserción curricular
  • Apoyo y reconocimiento institucional
  • Articulación con organizaciones no gubernamentales locales con inserción territorial en la ciudad
  • Aporte externo de fondos
  • Inserción profesional de docentes en trabajos vinculados a gestión integral del hábitat

Obstaculizadores

  • Perfil profesional fuertemente orientado al ejercicio profesional privado de mercado el cual privilegia sólo a las asignaturas vinculadas a diseño
  • Escasa dedicación docente y duración de la cátedra (sólo están designados por 2 horas teóricas y 2 horas experiencias por semana)
  • Escasa disponibilidad de fondos propios para concretar mejoras y poco apoyo institucional en su búsqueda (se depende de gestiones anuales ante entidades nacionales e internacionales realizadas por la misma cátedra)

LECCIONES APRENDIDAS

En nuestros contextos es imperioso articular el mundo técnico-académico con las necesidades sociales de los sectores de escasos recursos. Esto contribuye no sólo a acercar propuestas de resolución a problemáticas padecidas por grandes sectores, sino que favorece la reformulación de los perfiles profesionales vigentes a la luz de las necesidades locales y regionales. En este punto el ssh ha sido referente en la ciudad y la región, siendo fácilmente transferible a otros contextos.

  • La articulación con ong locales es clave. Sumarse y aportar a procesos comunitarios en marcha garantiza mejores y mayores resultados.
  • Los proyectos comunitarios de inserción deben trascender temporalmente al semestre de clase, a fin de consolidar procesos. Eso supone diseñar soportes de continuidad docente y de alumnos durante los recesos.
  • La concretización de las mejoras habitacionales y urbanas resulta fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos, a la vez que refuerza la credibilidad y la confianza en los aportes técnicos provistos por parte de las comunidades.
  • El trabajo comunitario no puede reducirse a menos de 6 o 7 instancias de trabajo de campo con las familias.
  • Compatibilizar tiempos académicos y sociales no es una tarea fácil. Se requiere una planificación flexible y un alto compromiso docente e institucional frente a ello.
  • En términos de mejoras futuras, resulta estratégico ampliar la escala de las intervenciones, lo cual exigirá ajustes en la metodología de trabajo y mayores dedicaciones docentes.
  • Se requiere la gestión de fondos propios o articulación con fondos existentes, a fin de dotar de sustentabilidad al servicio tanto a nivel de provisión de materiales como de pago de mano de obra especializada cuando se requiera, dado que los recursos necesarios para concretizar las mejoras son altos y deben ser provistos de manera continua.

Contar con avales y reconocimientos externos mejora el posicionamiento institucional de la cátedra.

POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU

El ssh ha sentado las bases para el actual Programa de Responsabilidad Social Universitaria que la Universidad ha institucionalizado a partir de 2005. Con base en la experiencia acumulada por el ssh, se ha avanzado en la institucionalización de espacios similares vinculados a otras disciplinas en la universidad.

Además la experiencia ha conseguido en 10 años de existencia 5 premios nacionales como mejor experiencia educativa universitaria del país.

ANEXOS

  • Anexo 01 Estadísticas ssh 2004-2013
  • Anexo 02 Folleto ssh 5 años
  • Anexo 03 Arquitectos con los pies sobre la tierra
  • Anexo 04 Compendio de fotografías ssh
  • Anexo 05 Presentación ssh 2013
  • Anexo 06 Fotografía
  • Anexo 07 Video de cátedra

Algunas publicaciones en internet sobre la buena experiencia:


Web
Web