18

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO (PSSU)
MÉXICO

univ_ico UNIVERSIDAD: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
AÑO DE FUNDACIÓN: 1943 con el Nombre de Centro Cultural Educativo
ESTADO/PROVINCIA: Ciudad de México
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 10994 estudiantes

pers_ico

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Marta Sol Morales Soto, Maestra en Orientación Psicológica, responsable de la experiencia desde hace 24 años.
martasol.morales@ibero.mx

unid_ico

UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA:
Programa de Servicio Social Universitario (PSSU)

cate_ico

ANTIGÜEDAD:
24 años

xp_ico

TIPO DE EXPERIENCIA:
Políticas de apoyo al proceso pedagógicoTaller: espacio académico teórico-práctico creado para que los estudiantes analicen problemáticas sociales referentes al contexto de su proyecto de servicio social y reflexionen al respecto.

Práctica: Inserción en un proceso de aprendizaje situado en la organización o institución de su elección para realizar un aporte profesional que beneficie a poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

publ_ico

POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA:
Estudiantes
Poblaciones en situación de vulnerabilidad social
Coordinadores/as de proyectos de servicio social en instituciones gubernamentales u organizaciones civiles que enfocan su labor al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones vulnerables en términos de sus derechos como ciudadanos, migrantes o personas con discapacidad, acceso al empleo y a servicios de educación y salud, conservación del medio ambiente o gestión de programas comunitarios.

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

El modelo del Programa de Servicio Social Universitario se sustenta en el área de articulación social de los planes de estudio de las carreras. Está conformado por ocho áreas académicas correspondientes a problemáticas sociales de gran impacto en la vida nacional (Participación Ciudadana y Políticas Públicas, Cultura y Medios de Comunicación, Derechos Humanos y Migración, Economía Social y Solidaria, Educación Inclusiva, Población y Medio Ambiente, Desarrollo Comunitario y Salud y Atención Integral). Los estudiantes inscriben su materia en los grupos asignados por problemática social para analizar y reflexionar sobre la temática específica de su proyecto de servicio social a partir de la desigualdad, vulnerabilidad y marginación sociales, sustentando argumentos en experiencias propias, lecturas, cifras y estadísticas actualizadas, realizando por sí mismos, en forma individual o colectiva, una investigación documental que les proporcione elementos para conocer el contexto social del proyecto a través del cual realizarán algún tipo de intervención.

Los conceptos, definiciones, causas y consecuencias del fenómeno social en estudio, así como las políticas públicas y los abordajes gubernamentales o civiles existentes para su solución quedan expresados en un documento como fundamentación teórica, abundando con datos demográficos y la descripción del entorno socio-económico, geográfico y cultural en que tal fenómeno suele manifestarse con mayor profundidad o frecuencia. De esta manera, la teoría es un marco que describe un macro-contexto en el que el micro-contexto está representado por todos y cada uno de los beneficiarios de la tarea de las instituciones u organizaciones. Es a este grupo de personas al que el esfuerzo de los estudiantes está dirigido, razón por la que es indispensable como principio básico del PSSU, que mantengan un contacto directo con las poblaciones desfavorecidas con el fin de acercarse a una realidad humana distinta. Este contacto adquiere diferentes formas: desde la convivencia o atención directa y cotidiana hasta la inserción en eventualidades institucionales, tradiciones comunitarias, acciones participativas, jornadas de diferente índole, entre otras.

Las modalidades en que los estudiantes pueden llevar a cabo su servicio social contemplan los períodos de Primavera y Otoño, en la Ciudad de México y zona metropolitana, mientras que en las correspondientes a Verano y Estancia Externa viven en comunidades, municipios o ciudades de los estados más marginados de México por dos y cuatro meses, respectivamente, apoyando la labor de instituciones gubernamentales u organizaciones civiles. Son estas dos últimas modalidades las que propician un mayor acercamiento a la vivencia de la injusta pobreza rural y la marginación en que viven nuestras poblaciones.

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

*Vincular la experiencia de servicio social con su proceso formativo integral.

*Asumir una postura personal frente a los principios de la ética social con base en el análisis de la problemática social del país.

*Demostrar empatía y asertividad en el trabajo directo con las poblaciones vulnerables, así como con su contexto cultural y comunitario.

*Identificar y definir un problema social particular considerando sus causas y contextualizándolo en sus dimensiones local y nacional.

*Proponer alternativas de solución para un problema social, que promueva tanto el desarrollo individual como el comunitario con base en los principios de justicia social, solidaridad y bien común.

*Relacionar su aporte profesional con su responsabilidad social.

*Exponer la visión de su compromiso social, aplicado a su vida personal, profesional y como ciudadano.

VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA

Teniendo el conocimiento de que más de la mitad de nuestra población vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema, el énfasis se sitúa en la promoción de la justicia, la solidaridad y el bien común, elementos que constituyen la ética social, desde la interpelación de un ser humano viviendo en un contexto de pocas oportunidades a otro ser humano en un contexto diferente, desde un adulto que fue un niño que no tuvo acceso a la educación, que no cuenta con un empleo digno, que ve contaminado su entorno natural o amenazada su cultura original por grandes intereses económicos y cuya protesta es acallada violentando sus derechos.

Se promueve, entonces, el respeto a la dignidad de la persona, cualquiera que sea su condición socio-económica, orientación sexual, estado de salud, origen étnico, religión o expresión cultural. Se impulsa a valorar su potencial en conocimiento, sabiduría y capacidad para desarrollar sus propios talentos y acciones, así como sus particulares necesidades individuales, grupales o comunitarias. Lo anterior hace una diferencia importante con la caridad, una expresión que parece más relacionada con el individuo y su deseo de sentir su propia bondad que con un firme deseo de cambiar las estructuras que propician el círculo de la pobreza y la indefensión aprendida.

INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

*Existen espacios legitimados institucionalmente que favorecen la incorporación del enfoque de RSU.

*La ley reglamentaria del Artículo 5° de nuestra Constitución, referida al ejercicio de las profesiones, determina prestar el servicio social en interés de la sociedad y el Estado. Independientemente de esta disposición oficial, nuestra Universidad plantea en su Ideario y Filosofía colaborar en la promoción de cambios de acuerdo con la justicia social, infundir en la comunidad universitaria conciencia sobre los problemas sociales de nuestro país y participar en su resolución. De ahí que los planes de estudio de todas las carreras contemplen el cumplimiento del servicio social como un requisito para la titulación, siendo la asignatura con mayor número de créditos en el curriculum. El Plan Estratégico 2013-2020 considera una relación institucional cada vez más cercana entre el desarrollo del servicio social y otras modalidades de exponer ante los estudiantes una realidad distinta a la que viven cotidianamente en la Universidad. Este conocimiento, a su vez, les ha abierto puertas en otros niveles de estudio, tanto en nuestro país como en otros.

*Se identifican estrategias de socialización, comunicación, difusión y adhesión de la comunidad académica. Los medios gráficos y visuales han sido un apoyo importante para la socialización y difusión de las labores del PSSU y su impacto en las experiencias de los estudiantes. La página web de la Universidad mantiene un vínculo con el Programa y la propia página del PSSU expone tanto información de gestiones como de experiencias exitosas en términos humanos y profesionales de alumnos de diferentes carreras y en distintos sitios a través de videos, fotografías y textos. La exposición de carteles realizados por los propios estudiantes del período de verano se ha convertido en una experiencia conocida durante el mes de agosto, visitada por diversos integrantes de la comunidad universitaria, de igual modo la presentación de infografías concursantes por el Reconocimiento a las Mejores Experiencias de servicio social. Este reconocimiento se otorga a los estudiantes en correspondencia a su tiempo, esfuerzo, calidad profesional y sentido humano. Se cuenta también con publicaciones alusivas al trabajo que implica el modelo educativo del PSSU, así como de académicos en vinculación con temas emergentes y de manera inter-institucional.

ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA

Los académicos/as de tiempo del PSSU, a través de su responsabilidad al frente de las áreas temáticas y de vinculación con organizaciones civiles o gubernamentales que cumplan con los lineamientos expuestos relativos a estructura y organización, capacidad de coformación de los estudiantes y como población beneficiaria a nuestras poblaciones más desprotegidas para registrar proyectos de servicio social a través del sistema electrónico que se construyó para tal fin. Algunos de ellos también establecen vínculos inter-institucionales brindando asesoría desde su formación o colaborando en proyectos específicos.

Los profesores/as de asignatura adscritos al PSSU realizan una excelente labor al apegarse a los principios de cada una de las fases que constituyen el proceso del servicio social, es decir, la materia y el desarrollo del proyecto in situ. Se cuenta con tesis de grado derivadas del interés sobre los valores de los estudiantes.

Los coordinadores/as de proyectos de servicio social cumplen con funciones de co-formación al asesorar a los universitarios y hacer un seguimiento sobre su desempeño en el ámbito de las instituciones, en las que perfeccionan y aplican sus conocimientos en beneficio de poblaciones con algún tipo de vulnerabilidad que propicia su exclusión.

LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS

Metodologías de planeación, monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia de gestión académica: El PSSU cuenta con una Guía modelo, una por área y otra por profesor/a, una rúbrica de evaluación, así como la evaluación final por parte de los estudiantes en el sistema electrónico del PSSU.

RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia ha fortalecido las herramientas de selección, evaluación y formación docente en clave RSU: Los perfiles y formación de los académicos de tiempo y por asignatura se apegan a la temática de la clase que conducen o bien, a la de su área de responsabilidad.

Esta experiencia ha fortalecido o reformado el plan de estudios en clave RSU: Todas las carreras la contemplan en su plan de estudios, está vinculada a algunas materias susceptibles de desarrollar proyectos de RSU y/o experiencias profesionales.

Esta experiencia ha fortalecido las políticas de apoyo al proceso pedagógico incorporando el enfoque de RSU: Esta experiencia ha adoptado, básicamente y desde su inicio, el modelo de la pedagogía ignaciana, es decir: la contextualización de la experiencia, la reflexión, la acción, la evaluación y la toma de postura frente a la realidad social, para cuyo logro se plantean actividades tendientes a recuperar la vivencia de los estudiantes con objeto de situarla en su contexto a la luz de la problemática de la pobreza, el desarrollo humano y la temática vinculada al área correspondiente, pluralizando asimismo su mirada desde la diversidad de los proyectos en el grupo para problematizar y profundizar su reflexión y favorecer el diálogo entre ellos, comunicando sus avances, retos y aprendizajes insitu.

Su acción se ve reflejada en las 480 horas dedicadas a las actividades profesionales propuestas en su plan de trabajo así como en su acercamiento humano a la población beneficiaria de la institución u organización elegida.

Hacia el fin de curso, realizan una síntesis y evaluación a la luz de los resultados del proyecto de servicio social, asumiendo una postura frente a la experiencia vivida.

FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La han facilitado, por un lado, el reconocimiento de su importancia por parte de las instancias académicas de la Universidad al brindarle un valor curricular de 16 créditos y su incorporación a todos los planes de estudio y, por otro, la estructura y organización del modelo desde su creación y sus paulatinas actualizaciones, el compromiso de los académicos con su labor de seguimiento y evaluación de los proyectos, el trabajo en equipo y los acuerdos.

Se ve obstaculizada por los condicionamientos reflejados al interior y al exterior de la Universidad de un sistema socio-económico que promueve la solidaridad caritativa más no la justicia e igualdad, aun cuando esta realidad lastima a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores manteniéndolos sin oportunidades de crecimiento y bienestar y es evidente a los ojos de cualquiera. Una sociedad no puede mantener un equilibrio sano mientras parte de ella misma no tiene condiciones para alcanzarlo.

LECCIONES APRENDIDAS PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Existe una misión institucional que inspira el esfuerzo por avanzar hacia el logro de una sociedad libre, justa, solidaria y productiva a través del trabajo conjunto entre las diversas instancias de autoridad y de apoyo, los académicos y los estudiantes.

POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU

El apego a los principios de los documentos básicos de la Universidad ha favorecido un compromiso tangible con las poblaciones menos favorecidas, aportes profesionales y humanos en su beneficio por parte de los estudiantes y académicos del PSSU y otras instancias internas en bien de la resolución conjunta de problemáticas puntuales.


Web
WebWeb