11

PROGRAMA CONSTRUYENDO PUENTES
MÉXICO

univ_ico

UNIVERSIDAD: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
AÑO DE FUNDACIÓN: 1943 con el Nombre de Centro Cultural Educativo
ESTADO/PROVINCIA: Ciudad de México
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 10994 estudiantes

pers_ico

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Dr. Javier Loredo Enríquez, Director del Departamento de Educación, desde el 2006
Dr. Francisco Alvarado García, Coordinador de los Programas de Educación Inclusiva, desde el 2006
Lic. María del Socorro Lobato Alba, Asistente de los Programas de Educación Inclusiva, desde el 2012
javier.loredo@ibero.mx
francisco.alvarado@ibero.mx
maria.lobato@ibero.mx

unid_ico

UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA:
Departamento de Educación

cate_ico

ANTIGÜEDAD:
Desde el 2006

xp_ico

TIPO DE EXPERIENCIA:
Apoyo a jóvenes con discapacidad intelectual en edad universitaria de 18 a 28 años

publ_ico

POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA:
Jóvenes con Discapacidad Intelectual en edad universitaria

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA DE GESTION ACADÉMICA

A partir del semestre Otoño 2006 (agosto), la Universidad Iberoamericana Ciudad de México dio inicio, en coordinación con el Centro de Adiestramiento Personal y Social (CAPYS), A. C., al programa Construyendo Puentes: Transición a la vida adulta independiente de jóvenes con discapacidad intelectual”. Con esta nueva experiencia se abren oportunidades a jóvenes en edad universitaria para que realicen diversas actividades que contribuyan a su formación personal y profesional, y de esta manera comprometer a nuestra comunidad universitaria a cultivar y desarrollar valores como el respeto a las diferencias, la no discriminación y el fomento a la pluralidad.

Con su presencia en el campus universitario construimos un puente que nos compromete en la formación de una cultura incluyente. Los beneficiarios serán las personas con discapacidad; los estudiantes en formación profesional de la UIA, los diversos agentes de la comunidad universitaria y la sociedad en general. Las personas con discapacidad intelectual recibirán una formación integral acorde en los principios filosóficos y de derechos que enfatizan la autodeterminación, la inclusión a la vida comunitaria y la calidad de vida.

Su propósito general Favorecer la formación integral de jóvenes con discapacidad intelectual que les sirva como proceso de transición a la vida adulta, en espacios universitarios abiertos a la diversidad, en donde se genere conciencia social en la comunidad.

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

Objetivo 1: Formar integralmente, en el contexto universitario, a jóvenes con discapacidad intelectual a través del desarrollo de competencias que les permitan un eficiente desempeño personal y social para incorporarse a la vida productiva y comunitaria.

Objetivo 2: Impulsar a los estudiantes universitarios hacia una conciencia de la problemática que viven las personas con discapacidad intelectual a fin de que incorporen en su proceso de formación y experiencia profesional una visión de equidad, derecho y justicia que dé respuesta a la diversidad.

Objetivo 3: Impulsar el desarrollo de una política de universidad incluyente que elimine barreras físicas, culturales y sociales e impacte la conciencia pública.

Objetivo 4: Promover la vinculación de la Universidad con organizaciones gubernamentales y de la Sociedad Civil en el tema de la discapacidad intelectual

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Para cumplir con los objetivos propuestos se requieren implementar dos acciones de manera paralela; una dirigida a los jóvenes con discapacidad intelectual y la otra a la promoción de una universidad Incluyente que se dirija a la formación de profesionales abiertos a la diversidad. Ambos programas son interdependientes.

Formación y Desarrollo de Jóvenes con Discapacidad Intelectual: El programa atiende a jóvenes con discapacidad intelectual, en edad universitaria entre 18 y 25 años. La idea es formarlos para la vida independiente así como darles herramientas necesarias para obtener un trabajo y lograr un desarrollo social dentro y fuera de la universidad.

  1. Ingreso

Criterios de elegibilidad:

Serán candidatos al programa aquellos jóvenes con discapacidad intelectual que cuenten con el interés de participar en experiencias de preparación para la vida adulta independiente, capaces de asumir de forma gradual responsabilidades y con alta motivación de logro por alcanzar estándares personales y sociales para el acceso y participación en la vida de la comunidad. Para ello se llevarán a cabo entrevistas a los jóvenes y a sus familias, se establecerán compromisos conjuntos (estudiante-familia-profesionales). Las familias deberán tener compatibilidad con la filosofía inherente al programa, con la disposición de brindar los apoyos necesarios y de asumir los riesgos que conlleva la integración comunitaria y social.

Áreas del programa de formación a jóvenes con discapacidad intelectual:

*Laboral
*Vida Diaria
*Manejo personal
*Académico funcionales
*Computación
*Manejo de comunidad
*Integración escolar

  1. Fases en la formación de los jóvenes con discapacidad:

A. Inicial. Esta fase abarca desde el ingreso del estudiante a la Universidad hasta que se ha consolidado su adaptación al medio universitario y se han desarrollado las bases mínimas de habilidades y destrezas fundamentales que tiene que ver con el uso funcional de la comunicación, los hábitos y destrezas para preelaborales (puntualidad, asistencia, orden etcétera), las habilidades sociales (asertividad, negociación, solución de conflictos) y las aptitudes personales (madurez, autoestima, establecimiento de metas, etcétera).

B. Intermedia. En esta fase se consolidan las destrezas de la fase inicial y se apoya una mayor autorregulación de las propias actividades, mayor reflexión, conciencia y apertura a nuevas tareas. En esta fase se da más impulso al entrenamiento para el empleo en la comunidad, a la elección de actividades de formación (extracurriculares), se promueve que participen activamente en actividades de la comunidad (comités estudiantiles o proyectos comunitarios). Las actividades que realizan dentro de la universidad, es integrarse a 1 o 2 materias regulares al semestre, como Derechos Humanos, Dibujo, Nutrición, Diseño. Tienen también, dentro de su programa, actividades artísticas y deportivas. Dentro y fuera de la Ibero realizan experiencias laborales. Dentro de la Ibero los puede encontrar en la Biblioteca, Control de Eventos Mensajería Interna, Teatro. Y fuera de la Ibero realizan trabajos de cuadrilla para diversas empresas reconocidas.

C. Final. Se empieza a elaborar la transición de la Universidad a la Vida, estableciendo un proyecto personal con objetivos realistas; por tanto en esta fase se promueve la exploración de empleos fuera de la comunidad (a manera de experiencias profesionales), las visitas a departamentos de vida independiente de otros jóvenes con discapacidad que han alcanzado estos objetivos personales.

Se refuerzan actividades que tiene que ver con la imagen en el empleo, los modales de interacción social en diferentes contextos, los recursos de ayuda en casos de emergencia, los procedimientos para la solución de problemas, etc. Finalmente en esta fase se apoya a los que los estudiantes con discapacidad elaboren el duelo de la finalización de la etapa universitaria y tomen conciencia y desarrollen sus recursos personales y sociales para hacer frente a la nueva etapa de vida.

Estas tres fases no son rígidas y no tienen una periodicidad estática, varían en función de cada uno de los participantes y pueden fluctuar en promedio entre 3 y 5 años.

El Programa educativo individualizado para cada participante especificará en sus propósitos la fase de la formación en la que se encuentra o hacia la que hay que impulsar al joven. Este programa será supervisado por el coordinador con el apoyo de los asesores de CAPYS.

Las áreas que se trabajan en cada una de las fases son las mismas, solo que cobran características distintas en función del dominio, independencia y socialización que van alcanzando los jóvenes.

III. Formación para el respeto a la diversidad y desarrollo de conciencia social de la universidad incluyente.

A. Fase inicial. En esta etapa se pretende informar y sensibilizar a la comunidad universitaria con respecto a la participación de jóvenes con discapacidad intelectual en las instalaciones de la UIA. Además de lograr la familiarización con esta población se buscará la concienciación de la comunidad universitaria respecto a la presencia de la discapacidad en la sociedad, los derechos, los principios de equidad y de igualdad de oportunidades. Se promoverán iniciativas por parte de estudiantes, académicos, responsables de áreas y servicios etc.

B. Fase intermedia. Se impulsará la vinculación de las diferentes disciplinas con el tema de la discapacidad, orientando las investigaciones y el desarrollo de proyectos. Así mismo se diseñarán e implementarán propuestas específicas brindar apoyos y servicios a los jóvenes con discapacidad del programa

C. Fase avanzada. Se establecerán redes de colaboración firmes que enlacen las acciones de apoyo consolidando la noción de Universidad Incluyente y se fomentará la vinculación con redes externas.

Evaluación: El proyecto se evaluar de manera continua a través de registros sistemáticos, observaciones, entrevistas y cuestionarios. Se analizará el impacto en todos los aspectos de la comunidad, así como el impacto social.

Evaluación

Se realizarán evaluaciones continuas del desempeño y logro de competencias de cada participante, las evaluaciones serán cuantitativas y cualitativas. Se harán reportes bimestrales y tres veces al año habrá reuniones con padres de familia para informar y reflexionar sobre los logros.

Metodología

La metodología general para la conducción y seguimiento del proyecto se basará en una propuesta de desarrollo institucional colaborativa que podrá dar lugar a la conformación de una Comisión Interinstitucional de Inclusión Educativa para el Programa Construyendo Puentes y que sea responsable de la gestión del proyecto.

El diseño de acciones específicas para cada uno de los integrantes del programa “Construyendo Puentes” se basará en la metodología de Planificación Centrada en la Persona. Dicha metodología diseña planes específicos de trabajo en función de los intereses y habilidades de cada participante asegurando que cada uno de ellos colabore en dicho proceso.

Para el desarrollo de esta metodología es requisito el trabajo en equipo conformado por múltiples agentes de la comunidad (profesionales, empleadores, personal de apoyo, compañeros, padres de familia y el usuario). Este trabajo será estructurado por el coordinador, mismo que tendrá la responsabilidad de darle seguimiento.

Egreso

Los jóvenes que egresen del programa de formación en la Universidad Iberoamericana continuarán recibiendo los servicios y apoyos de CAPYS en la intensidad y modalidades que cada uno de ellos requiera. Se les enlazará con el programa de actividades recreativas, con los grupos de apoyo y con el grupo de personas primero de México.


Web
WebWeb