PROYECTO DE FORMACIÓN PARA DOCENTES Y TRABAJADORES DE LA PUCE: CURSOS -TALLERES DE IDENTIDAD IGNACIANA |
|
UNIVERSIDAD: Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA: |
|
UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA: |
|
ANTIGÜEDAD: |
|
TIPO DE EXPERIENCIA: |
|
POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA: |
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA
Preocupación de la PUCE por conformar una comunidad universitaria integrada por autoridades, docentes, administrativos y estudiantes con una clara identidad universitaria, católica e ignaciana. Esta búsqueda se vuelve fundamental a la hora de adquirir un modo peculiar de ser y de proceder que nos distinga perfectamente de otras instituciones universitarias públicas o particulares del país. Por último, es fundamental generar un ambiente de trabajo que motive a todos sus participantes a desarrollar un mayor compromiso institucional acorde con la misión y visión de nuestra Universidad.
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
Proponer a la comunidad universitaria de la PUCE el modelo cristiano de servicio universitario como una respuesta a las inquietudes fundamentales de la existencia humana. Construir un modo de ser de los miembros de la comunidad universitaria informado de valores humanos y cristianos. Desarrollar actitudes de liderazgo a partir de una sensibilidad humana que responda a las exigencias del Evangelio y del entorno socio cultural de nuestro país, de la región y del mundo. Dar a conocer y posibilitar una experiencia de la espiritualidad ignaciana como el modo que caracteriza el ser y quehacer de la PUCE.
VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA
De conformidad con el Plan Estratégico Institucional vigente, los valores que se pretenden alcanzar son: Justicia, integridad, responsabilidad social, equidad, innovación, igualdad de oportunidades, diversidad, reconocimiento del mérito individual, sentido de pertenencia a la Institución, orientación de servicio, mejoramiento continuo, trabajo en equipo, puntualidad, disciplina. En el programa que estamos analizando es de especial relevancia la búsqueda del sentido de pertenencia y compromiso institucional, por una parte, y por otra, la de entender nuestra pertenencia a la comunidad universitaria como un espacio de servicio académico y humano al país, a la región y al mundo. Tarea que sólo se consigue a través de un auténtico espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Es parte fundamental de la política de nuestra Universidad el que la Dirección de Pastoral Universitaria se encargue de estos procesos formativos y de las actividades complementarias que se derivan de ellos, como por ejemplo: Ejercicios Espirituales (Retiros, Ejercicios en la Vida Ordinaria), Acompañamientos Humanos y Espirituales (Grupo de la Salud) y Cursos Talleres de Formación Ignaciana.
Existen espacios legitimados institucionalmente que favorecen la incorporación del enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Estas tareas se cumplen con la colaboración de las instancias administrativas y académicas de la PUCE que facilitan la intervención de sus equipos de trabajo en las diversas propuestas que reciben por parte de la Dirección de Pastoral Universitaria
ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA
El buen funcionamiento de estas actividades se ha hecho posible por la explícita colaboración de las máximas autoridades de la Universidad (Rectorado, Direcciones Generales, Direcciones, Decanatos y Secretarías). Por otro lado también ha sido importante la cooperación de las Asociaciones de Profesores y de Trabajadores. Desde luego es fundamental la intervención libre y voluntaria de cada uno de los que han sido participantes de estos cursos talleres.
LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS
*Metodologías de planeación, monitoreo y evaluación empleada durante la experiencia de gestión académica: Siguiendo el modelo de proceder ignaciano, cada uno de los cursos y talleres son planificados, ejecutados y evaluados cuidadosamente. Se guarda un registro de las evaluaciones escritas. Por lo general en las sesiones finales se efectúa un intercambio sobre el impacto de los cursos talleres en cada uno de los participantes. Finalmente, en algunas oportunidades se realizan con posterioridad actividades complementarias como conversatorios y ejercicios espirituales tanto en la modalidad de retiro como en la de la vida ordinaria.
RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
*Esta experiencia ha fortalecido las herramientas de selección, evaluación y formación docente en clave RSU: tanto los docentes como los administrativos que han participado en los cursos se han sentido con una mayor identificación y compromiso con nuestra Universidad.
*Esta experiencia ha fortalecido o reformado el plan de estudios en clave RSU: esta experiencia pretende integrarse dentro una política institucional de compromiso social en todos los miembros de la comunidad universitaria. Se procede así porque por la misma naturaleza de nuestra Institución, se entiende que la formación integral humanística que se imparte, sólo será una realidad en la medida en que se haga experiencia real en favor de las necesidades y urgencias sociales del entorno en que se encuentra la PUCE.
*Esta experiencia ha fortalecido las políticas de apoyo al proceso pedagógico incorporando el enfoque de RSU: tanto por exigencias legales como institucionales, nuestro trabajo busca sensibilizar en todos los estamentos de la PUCE el compromiso social. Vale la pena citar como ejemplo la experiencia de Contemplación Ignaciana que se viene desarrollando al interior de los cursos de Jesucristo y la Persona de Hoy y Ética Personal, Social y Profesional que están bajo la responsabilidad de esta Dirección.
FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Los factores que han favorecido esta experiencia son: la filosofía humanística integral de la Institución, la estructura institucional de nuestra Dirección, la responsabilidad centralizada de planificación, ejecución y evaluación de nuestros cursos, y finalmente, la existencia de un personal docente debidamente capacitado y comprometido con estas tareas. En cambio los factores que no la han favorecido son la fuerte carga académica de los estudiantes en otro tipo de asignaturas, la escasa disponibilidad de tiempo para las salidas de campo, la insuficiente orientación de algunas carreras hacia la dimensión social de la formación profesional y un ambiente social de excesiva comodidad y búsqueda de lo personal por encima de lo social.
LECCIONES APRENDIDAS PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA
El aprendizaje fundamental está en hecho de que no podemos desvincular el quehacer académico del compromiso social, pues el sujeto que trabaja en uno y otro es el mismo. Además se percibe claramente la necesidad de seguir desarrollando más y mejores actividades y programas que permitan a los diversos miembros de la comunidad universitaria tener presente y experimentar su responsabilidad social.
POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU
Porque en la medida en que se brinde a los miembros de la comunidad universitaria la oportunidad de conocer, experimentar y valorar la responsabilidad social, ésta pasará del plano de las buenas intenciones al de la realización y compromisos efectivos.