CÁTEDRA EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN ACCIÓN – CULTURA DE PAZ |
|
UNIVERSIDAD: Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana AÑO DE FUNDACIÓN: Pre Grado 1998 ESTADO/PROVINCIA/ENTIDAD: Ciudad Guayana, Bolívar POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 2100 estudiantes. |
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Msc. Claudia Arismendi González |
|
UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA: |
|
LUGAR(ES) DONDE SE IMPLEMENTA: La experiencia se desarrolla en instituciones educativas públicas o privadas o en alguna comunidad seleccionada por los estudiantes (especialmente en zonas de pobreza crítica) |
|
ANTIGÜEDAD: |
|
ASIGNATURA OBLIGATORIA Y/O ELECTIVA: |
|
ENFOQUE DISCIPLINAR O INTERDISCIPLINAR: |
|
AÑO EN QUE SE IMPARTE: |
|
TIPO DE EXPERIENCIA: |
|
DURACIÓN EN PERIODOS ACADÉMICOS: 2 semestres al año |
|
FRECUENCIA DE ENCUENTROS: |
|
POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA: |
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA
En el caso particular de la experiencia Profesional III, el programa es flexible. Los contenidos son tratados en la medida en que surgen las necesidades que la misma experiencia demanda. Se intenta contribuir desde este modelo abierto y participativo a la configuración de una propuesta curricular más cónsona con la realidad de los alumnos de 5to año de la carrera, quienes en muchos casos ya están ejerciendo su profesión y están inmersos en una realidad laboral concreta y propia. Basada en esta idea se llevó a cabo una consulta en 2008 con los estudiantes de la Escuela de Educación de los últimos años y se encontró que el tema de la violencia escolar no formaba parte de los contenidos estudiados en ninguna de las cátedras, los estudiantes consultados manifestaron no tener herramientas para afrontar la violencia que se presenta en los centros educativos cuando asistían en las experiencias anteriores.
No puede verse como una asignatura con una “matriz de contenidos” propios y específicos. Se trata de un curso con un diseño curricular integrado, en el que los alumnos (en un marco concreto de dimensiones éticas, políticas y socioculturales) recuerden, adquieran y usen los conceptos, y procedimientos de las diferentes disciplinas o asignaturas que resulten pertinentes para tratar los tópicos o solucionar los problemas que se planteen en su experiencia profesional cotidiana. De allí que, además, se adopte una la metodología de trabajo por proyectos.
Éste es un programa para promover el desarrollo de los estudiantes de educación en todas sus dimensiones: el ser, el hacer, el saber y el convivir, en consonancia con la propuesta de la UNESCO (1997), teniendo en cuenta su responsabilidad con las generaciones futuras.
Tomando en cuenta esta justificación en el programa de la cátedra, los estudiantes manifestaron la debilidad que tenían en la formación hacia estrategias para prevenir y solventar los casos de violencia que cada vez eran más numerosos en los centros escolares. La experiencia queda organizada en tres momentos, la formación teórico-conceptual, la elaboración del diagnóstico (trabajo de campo) y la elaboración del Plan de Acción.
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
Aplicar de manera integrada los conocimientos adquiridos con vistas a elaborar y ensayar modelos profesionales propios.
Producir —mediante la investigación— nuevos conocimientos acerca de la realidad educativa nacional incluidos en los diseños curriculares nacionales. Desarrollar actitudes reflexivas, de observación e indagación, propias de la labor investigativa ante la actividad docente
Ofrecer un aporte de mejora al contexto en el que se desarrolle la investigación, retribuyendo de esta manera la oportunidad prestada por la institución en la que se realice la experiencia Profesional III.
VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA
El trabajo en equipo, el asistir a centros educativos diversos o asistir a comunidades, les permite a los estudiantes fortalecer valores como la empatía, la solidaridad, la cooperación.
MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO QUE SE IMPLEMENTÓ EN LA EXPERIENCIA
El modelo pedagógico se sustenta en el humanismo y el constructivismo pedagógico; las reflexiones se apoyan en la pedagogía crítica; se sustenta en un sujeto activo, constructor del conocimiento, basado en proceso reflexivo que implica compromiso.
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Las herramientas de clase son el método de estudios de casos, donde se presentan distintas situaciones, para que los estudiantes distingan el tipo de violencia; el trabajo de campo, donde asisten a las instituciones educativas o comunidades para observar, aplicar instrumentos para realizar el diagnóstico y hacer la propuesta de trabajo.
ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA
Para llevar a cabo esta experiencia hemos contado con el apoyo de distintos expertos en el área de psicología y manejo de conflictos y derechos humanos (en su mayoría profesores y profesionales de la universidad), también contamos con el apoyo de la institución CECODAP (organización venezolana que desde 1984 trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia haciendo especial énfasis en la construcción de una convivencia sin violencia por medio de la participación ciudadana de los niños, las niñas y los adolescentes, las familias, los centros educativos y la sociedad).
LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS
Una vez hecho el diagnóstico de la institución escolar o comunidad, los estudiantes planifican las actividades que llevarán a cabo en el marco de sus proyectos (talleres para padres, formación para docentes, actividades con los estudiantes como por ejemplo, juegos deportivos, cine foro, concursos de pintura, entre otras). Cada semana, una vez que se comienza la aplicación del plan de acción, los estudiantes asisten a horas de asesoría en las que se reflexiona sobre lo hecho, aspectos por mejorar y obstáculos encontrados, entre otras cosas. Lamentablemente por razones de tiempo no podemos devolver resultados de la experiencia a la población o comunidad beneficiada.
RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Los resultados son el diagnóstico que anualmente obtenemos de distintas instituciones educativas ubicadas en diferentes sectores, la elaboración de un plan acción en el que se muestran diversas actividades para la prevención y tratamiento de la violencia.
La formación de los estudiantes en tópicos como violencia, causas de la misma, bullying, mediación, resolución de conflictos.
La generación de espacios reflexivos tanto para la comunidad universitaria como para la comunidad en general.
FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Facilitadores: Son el trabajo en equipo, relaciones de colaboración, acompañamiento, receptividad y participación de la comunidad o población beneficiaria, apoyo de diversos actores, entre otras
Obstaculizadores: Algunos centros educativos que no reconocen la violencia en sus múltiples tipos como una problemática, y la falta de conocimiento teórico sobre el tema de la violencia y la convivencia pacífica.
LECCIONES APRENDIDAS
Cada año los estudiantes se involucran en diferentes instituciones educativas, con distintos problemas en torno a la violencia, se vuelven protagonistas de las actividades planificadas para aportar alguna solución a la problemática diagnosticada.
Cada año se cumple con la elaboración de un diagnóstico y el diseño de un plan de acción.
POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU
La violencia es un fenómeno que viene en aumento, instituciones sociales como la escuela y la familia que deberían dar seguridad, apoyo y bienestar a los niños y adolescentes también se encuentran hoy arropadas por dicha problemática. Así pues la violencia ha traspasado los muros de la escuela y los docentes, niños y adolescentes no están seguros.
¿Cómo puede contribuir la Universidad para frenar este mal? ¿Cómo formamos a las generaciones futuras de docentes con las herramientas necesarias para afrontar los distintos problemas sobre violencia que se les puede presentar en sus aulas?
¿Cómo fomentamos espacios reflexivos y formativos para el desarrollo de estrategias de abordaje y prevención de la violencia?
La formación de los futuros educadores no puede estar descontextualizada, así que esta experiencia se consolida como una innovación para los estudiantes futuros profesores y para las instituciones que permiten acompañarlas cada año en la propuesta.
Igualmente es la oportunidad de como universidad traspasar los muros de la Institución y hacer en la experiencia lo aprendido en la teoría.