05

CÁTEDRA DE ARTE: EXPOSICIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE ARTE
MÉXICO

univ_ico

UNIVERSIDAD: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
AÑO DE FUNDACIÓN: 1943 con el Nombre de Centro Cultural Educativo
ESTADO/PROVINCIA: Ciudad de México
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 10994 estudiantes

pers_ico

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Dra. Dina Comisarenco Mirkin
2012 y 2013
dina.comisarenco@ibero.mx

unid_ico

UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA:
Departamento de Arte
Licenciatura en Historia del Arte y Maestría en Estudios de Arte

luga_ico

LUGAR(ES) DONDE SE IMPLEMENTA:
Espacio Cultural edificio S y Galería Andrea Pozzo, Universidad Iberoamericana, ciudad de México

anti_ico

ANTIGÜEDAD:
9 años desde 2005

asig_ico

ASIGNATURA OBLIGATORIA Y/O ELECTIVA:
Es obligatoria para los estudiantes de las carreras de la Licenciatura en Historia del Arte.
Es electiva para los estudiantes de otras carreras

enfo_ico

ENFOQUE DISCIPLINAR O INTERDISCIPLINAR:
A través del tiempo han participado alumnos de la Licenciatura y Maestría en Estudios de Arte, de la Licenciatura en Historia, la Licenciatura en Diseño Industrial, la Licenciatura en Filosofía y de otras carreras interesados en el arte

xp_ico

TIPO DE EXPERIENCIA:
Materia teórico-práctica

dura_ico

DURACIÓN EN PERIODOS ACADÉMICOS:
2 semestres al año

frec_ico

FRECUENCIA DE ENCUENTROS:
2 encuentros semanales

publ_ico

POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA:
Comunidad universitaria y público en general

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

La experiencia de coordinar grupos de alumnos de Historia del Arte para crear exposiciones temporales dentro de las instalaciones de la Universidad, se remonta a los orígenes mismos del Departamento de Arte, cuando en 1966, su fundador, el Dr. Felipe Pardinas Illanes, organizó por primera vez, el así llamado Laboratorio Museográfico. El objetivo principal era experimentar con distintas técnicas de montaje con una intención no sólo cultural sino, fundamentalmente, educativa y social. Pintura oriental, El Libro, La plástica maya, Panorama del instrumento musical en México, Joyas pictóricas de México, siglos xvi al xix, y El arte de los niños a través de sus dibujos, son los títulos de algunas de estas pioneras exposiciones que lamentablemente cesaron a mediados de la década de 1970.

Asimismo, durante las décadas de 1970 y 1980, Leonor Morales, como docente de la materia de Crítica de Arte, organizaba con sus alumnos exposiciones temáticas y monográficas en el espacio de exposiciones de la biblioteca de la Universidad, involucrándolos en el estudio, exposición y escritura sobre artistas contemporáneos.

Posteriormente, en 1993, bajo la dirección del Departamento de la Mtra. Ma. Estela Eguiarte Sakar, se creó una Maestría en Museos (antecedida por un diplomado en museos), con el objeto de ofrecer una formación académica y profesionalizante para los alumnos. Efectivamente se observó entonces que muchos de los egresados de la licenciatura y de la maestría solían insertarse al campo laboral en museos, galerías y otras instituciones de carácter cultural, que requieren de conocimientos especializados en dichas áreas. Por medio de las materias curriculares, de congresos, convenios de colaboración con otras instituciones y publicaciones, la Maestría en Museos cumplió con sus importantes objetivos académicos y laborales, mediante publicaciones y la organización de exposiciones en distintas instituciones culturales presentadas por los alumnos como trabajos de titulación, hasta que en 2003 se vio obligada a cerrar sus puertas.

Dentro de la misma Universidad también se continuó con exposiciones, como la de 2002, titulada Fugaz y lentamente-Manuel Álvarez Bravo, coordinada por la curadora del Museo de Arte Moderno, Judith Gómez del Campo, con la participación de alumnos de la licenciatura, y en 2003, en el marco de las celebraciones de los 50 años de la Licenciatura en Historia del Arte y de los 60 de la Universidad Iberoamericana, la Mtra. Karen Cordero Reiman, investigadora con amplia experiencia curatorial, quien fungiera como directora del Departamento de Arte entre 1985 y 1989 y como coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte entre 2001 y 2006, organizó, también con la participación de alumnos de la Licenciatura en Historia del Arte, la muestra titulada El sentido y los sentidos.

Poco tiempo después, en 2005, continuando con estas interesantes experiencias del Departamento en relación con la creación de exposiciones con la colaboración de nuestros alumnos, una vez más la Mtra. Karen Cordero instauró la experiencia educativa que aquí nos ocupa y que en gran parte, gracias a su convicción, tenacidad y vocación docente, se ha mantenido hasta la fecha. A mí me tocó asumir la responsabilidad de la coordinación académica de nuestras exposiciones anuales durante 2012 y 2013, coincidiendo así, esta última, con la celebración de los 60 años de vida de nuestro Departamento y los 70 de nuestra Universidad, por lo que en el presente documento ilustraré la experiencia principalmente con dicha exposición.

En cualquier caso, incluyo un cuadro con las exposiciones organizadas bajo la modalidad de la curaduría colectiva con la participación de alumnos y la coordinación de un profesor, desde 2005 hasta la fecha, pues todas constituyen hitos fundamentales en la consolidación de esta experiencia educativa que busca superar la escisión entre la teoría y la experiencia en el campo de los estudios de arte y el fomento del sentido de la responsabilidad social en nuestros estudiantes.

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

El objetivo principal de la experiencia es introducir a los alumnos a los conocimientos principales necesarios para organizar y montar una exposición, desde la selección de artistas y de obras, hasta la definición del concepto por desarrollar, la estrategia comunicativa, la gestión, el cedulario, la difusión, la organización de actividades académicas de apoyo, la museografía, y la instalación y el montaje de la exposición. Asimismo, ha sido fundamental subrayar que una exposición debe ser el resultado de una investigación, para poder proponer nuevas lecturas del arte y de la cultura visual, y que puede entenderse en este sentido como una forma de escritura, de comunicación de ideas con objetos y espacios, incluyendo materiales visuales, textuales, y sonoros, entre otros. Se busca que los alumnos tengan un conocimiento integral sobre las actividades necesarias para la exitosa función de una exposición como elemento que produce conocimiento en una activa relación con sus públicos. Para garantizar el buen funcionamiento de la organización de exposiciones en los programas curriculares vigentes, hemos incluido tres materias optativas Museología, Museografía y Curaduría, en cuyas sesiones se coordinan los distintos aspectos necesarios para la experiencia específica propuesta para cada año, con los siguientes objetivos explicitados en cada uno de sus programas:

Museología:

  • Explicar los elementos que fundamentan la institución museal
  • Esbozar el proceso de la conceptuación museológica
  • Diagnosticar guiones museológicos y museográficos tomando en consideración el espacio, la colección y el público al que irá dirigida la exposición
  • Elaborar un discurso museológico a partir de una colección de objetos

Museografía:

  • Explicar el concepto museográfico y su relación con el discurso museal
  • Elaborar guiones temáticos y museográficos
  • Crear una exposición mediante la elaboración de planos arquitectónicos
  • Evaluar el lenguaje museográfico de una exposición
  • Describir el proceso de la producción museográfica

Curaduría:

  • Describir el concepto de curaduría, desde sus diferentes acepciones a lo largo de la historia y sus usos actuales
  • Identificar la interrelación entre la función de la investigación y la función de la curaduría en museos y colecciones de arte
  • Describir las herramientas, métodos y procedimientos que permiten sintetizar la labor del curador
  • Explicar la vinculación entre la curaduría, el diseño museológico y los servicios educativos en la planeación de una exposición
  • Utilizar los conocimientos adquiridos en el análisis y la crítica de exposiciones museísticas en la propuesta de soluciones novedosas en el campo de los museos

Las materias de la Licenciatura en Historia del Arte: Patrimonio Cultural, Difusión y Gestión Cultural también apoyan la organización de exposiciones. En el posgrado, algunos cursos monográficos resultan en la investigación previa a la organización de una exposición que luego se completa con la materia optativa Interpretación y crítica museal.

VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA

Partimos de la idea de que la investigación es un elemento clave en la producción de buenas exposiciones que sirvan para producir nuevos conocimientos y para crear consciencia sobre distintas problemáticas sociales del mundo actual. Desde el primer momento las exposiciones se planifican tomando en cuenta el público al que están destinadas, mediante el establecimiento de una curaduría pedagógica y colectiva en la que el diálogo es un elemento fundamental.

Por medio de la organización de exposiciones se incentiva el sentido de responsabilidad con el público, pero también con la administración, los patrocinadores, los coleccionistas y las obras de arte. Concebimos a la curaduría como un acto eminentemente creativo que estimula la imaginación y que requiere de una gran solidez en el campo de la investigación como así también de capacidad para transmitir conceptos mediante objetos.

De acuerdo con la nueva museología crítica concebimos a las exposiciones como espacios de diálogo, conflicto, tradición, contradicción, resistencia, colisiones, fusiones y transformaciones sociales que resultan extraordinariamente significativas no sólo para los alumnos participantes en el proyecto, sino para toda la comunidad universitaria y el público general que asiste a dichas exposiciones.

De acuerdo con el ideario de nuestra Universidad, nos interesa particularmente democratizar el acceso y la producción cultural por lo cual con propuestas de mediación, pensadas siempre desde el inicio mismo de los proyectos, procuramos desarrollar programas educativos que sirvan para recuperar la palabra de todos los asistentes y para propiciar la reflexión colectiva sobre temas vigentes de índole no sólo estética sino, y fundamentalmente, social.

MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO QUE SE IMPLEMENTÓ EN LA EXPERIENCIA

Cada año se selecciona un tema para la exposición anual, se elabora un proyecto preliminar y se concursa por el espacio de la galería dentro de la Universidad. La metodología principal es la del aprendizaje colaborativo, porque consideramos que el trabajo en equipo permite que los alumnos aprendan y utilicen sus conocimientos académicos, favoreciendo al mismo tiempo su formación como personas integrales y comprometidas socialmente. El aprendizaje en grupo crea un ambiente favorable para la cooperación, el respeto por la diversidad, la responsabilidad y la comunicación, habilidades esenciales, no sólo para la organización de una exposición, sino para la vida en términos mucho más amplios y profundos. El trabajo en equipo es una de las competencias prioritarias de la Universidad pues los alumnos consolidan así su capacidad de diálogo, la solución positiva de conflictos, el trabajo colaborativo e innovador. Otra competencia básica favorecida por la experiencia educativa es la del compromiso integral humanista, pues con los programas de mediación propuestos para cada proyecto se propicia la democratización de la cultura. Finalmente cabe mencionar también la competencia correspondiente al discernimiento y responsabilidad mediante el autoconocimiento, la autorregulación y el desempeño autónomo, al mismo tiempo que el compromiso y la apertura hacia la crítica y el comportamiento ético de los estudiantes.

En las materias arriba mencionadas se conforma el grupo de trabajo (que de forma deseable se mantiene estable durante todo el proceso, pero que en ocasiones ha experimentado algunos cambios) y se comienza con el proceso de conceptualización e investigación de la exposición correspondiente. Después se establecen equipos de trabajo de acuerdo con los intereses y habilidades de los mismos estudiantes para las distintas áreas tales como difusión, patrocinios, material educativo, apoyos museográficos, etc. En cada una de las sesiones los miembros de los distintos equipos van presentando sus avances y problemas y reciben retroalimentación de todo el grupo. Contamos con la colaboración de un museógrafo profesional que también, en colaboración con el grupo, va presentando propuestas en torno a la museografía de la exposición.

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Cada exposición parte de una investigación profunda en la que se utilizan distintas herramientas teóricas y metodológicas acordes con el tema y los conceptos fundamentales propuestos para cada proyecto. Después se conforman equipos de trabajo de acuerdo con las habilidades e intereses de los alumnos participantes, que de forma colaborativa entretejen sus diversos aportes interdisciplinares en aras del proyecto común. Las reuniones periódicas y el debate son fundamentales para alcanzar el éxito de una curaduría colectiva.

FORMA EN QUE LA EXPERIENCIA HA POSIBILITADO LA INTEGRACIÓN DE VARIAS DISCIPLINAS O AVANZAR EN ABORDAJES INTERDISCIPLINARIOS

Se trata de una experiencia interdisciplinaria por excelencia pues requiere de la colaboración de distintas áreas disciplinares y técnicas. La investigación, catalogación, montaje, seguros, diseño gráfico, diseño industrial, comunicación, mediación, museografía, apoyos audiovisuales, etc., quedan a cargo de profesores y alumnos de distintas carreras, principalmente Historia del Arte, pero también Diseño, Historia, Arquitectura. El desafío principal consiste en nutrir el proyecto de los aportes de todos sus participantes manteniendo la unidad y la esencia de los conceptos planteados para cada proyecto.

ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA

Si bien la propuesta implica la curaduría colectiva, contamos siempre con la presencia de un profesor coordinador a cargo de cada proyecto. En algunos casos, como por ejemplo en el de la exposición Para participar en lo justo: recuperando la obra de Fanny Rabel, con la que inauguramos la nueva línea de investigación del Departamento de Arte titulada Revisiones historiográficas del arte en México, participaron también otras dos colegas de la línea y todos los alumnos interesados en participar, en este caso sumando un total de 30. Contamos además con la colaboración de un museógrafo profesional, Alejandro Matzumoto y su equipo de instalación; y con el apoyo del Departamento Educativo del Museo Soumaya, que nos ofreció su espacio para talleres y distintas estrategias para compartir varias actividades con un público general.

LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS

Al inicio de cada clase se hace un cronograma de las distintas actividades que se deben cumplir y constantemente se revisan los avances de cada uno de los grupos o individuos que tienen asignadas dichas actividades. Los profesores retroalimentamos y evaluamos la oportunidad y la calidad de las entregas parciales y los distintos equipos de trabajo autoevalúan sus participaciones. Generalmente se trata de una actividad muy motivadora en la que los alumnos participan con gran compromiso. En algunos pocos casos, se han utilizado rúbricas de participación y logros para favorecer el sentido autocrítico de los estudiantes. Por tratarse de una actividad que culmina en el montaje de una exposición y en el desarrollo de actividades de mediación educativa con el público, los criterios de éxito o no resultan muy claros y evidentes. Durante el desarrollo de la exposición seguimos haciendo reuniones periódicas en las que los estudiantes evalúan qué acciones les han resultado útiles y cuáles no y elaboran nuevas estrategias para mejorar la calidad de su trabajo, principalmente en cuanto a sus capacidades de comunicación con los distintos públicos asistentes. Contamos también con un cuaderno de visitas, en el que el público asistente deja sus comentarios en torno a las experiencias vividas durante la exposición y la atención brindada por los estudiantes miembros de la exposición que platicaban con ellos o daban visitas guiadas a los distintos grupos de visitantes.

RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Como estudio de caso utilizaremos la exposición Para participar en lo justo: recuperando la obra de Fanny Rabel, llevada a cabo en la Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, del 14 de agosto al 11 de octubre de 2013, para conmemorar los 60 años del Departamento de Arte y los 70 de nuestra casa de estudios.

En esta oportunidad el equipo de trabajo estuvo conformado en la curaduría por la Dra. Ana Torres, la Mtra. Karen Cordero y por mí, como coordinadora del proyecto; la museografía estuvo a cargo de Alejandro Matzumoto. Para la catalogación, cedularios, apoyos museográficos, y montaje contamos con distintos grupos de trabajo conformados por alrededor de 30 alumnos de la Licenciatura en Historia del Arte y de la Maestría en Estudios de Arte del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana. Titulamos a la exposición Para participar en lo justo porque ésta era una expresión frecuente en los escritos de la artista, quien efectivamente, a lo largo de su vida siempre luchó a favor de la paz, de la defensa del medio ambiente y de los derechos de los más desprotegidos. Consiguientemente, en nuestra exposición, la frase fue seleccionada para el título, con dos sentidos principales: por una parte, porque creemos que la recuperación de su obra nos permite traer a la luz temas importantes del mundo actual que debemos discutir para sumarnos a Rabel en su lucha por las causas justas, y por otro, porque el rescate de su obra, y la de muchos otros artistas a los que la historia del arte nacional no les ha prestado la atención que merecen, es una de las tareas que los historiadores del arte debemos hacer, para que también, desde nuestra disciplina, podamos participar en lo justo.

Por medio del estudio de la obra de Fanny Rabel, mismo que realizamos a partir de la catalogación de su archivo personal integrado por fuentes primarias inéditas, descubrimos la actualidad de las principales problemáticas sociales denunciadas por la artista a través del tiempo: la pobreza, la discriminación, la violencia, la falta de respeto por el medio ambiente, y los estereotipos de género, que nos demostraron la vigencia extraordinaria de sus mensajes. Para favorecer la reflexión crítica del público participante en la exposición, un grupo de alumnos diseñó un libro con reproducciones de obras de la artista y fotos actuales sobre las mismas problemáticas sociales con espacios libres para que pudieran expresar y compartir sus opiniones personales en torno a estos temas.

METODOLOGÍA DE ABORDAJE DE LA REALIDAD QUE SE DESARROLLÓ EN LA EXPERIENCIA

Desafiando el criterio cronológico tradicional de muchas exposiciones monográficas, nos propusimos experimentar con otras formas de interpretar y de conectar las complejas problemáticas que aborda el artista en sus obras, poniéndolas en diálogo con su contexto histórico y artístico, y con las temáticas importantes del mundo actual tales como la violencia, la migración, la pobreza, el crecimiento urbano desmedido, y la construcción social del género. Para lograrlo, las obras se acompañaron por distintos materiales museográficos que pusieron de relieve no sólo la importancia de los contextos originales de las obras, sino también, la candente actualidad de los temas tratados por Rabel, incitando a la participación activa de los visitantes. Se organizaron también varios coloquios académicos con personalidades del mundo del arte tales como Rina Lazo, Arturo García Bustos, Paloma Woolrich, Alberto Hijar, Magdalena Zavala y Cecilia Santa Cruz y otros relacionados con el análisis crítico en torno a la responsabilidad actual con el medio ambiente. Aprovechando la estrecha relación que Fanny Rabel mantuvo con el teatro, incorporamos también tres ciclos teatrales, uno de ellos era una puesta en escena de El censo de Emilio Carballido, con una escenografía inspirada por bocetos realizados por la artista que rescatamos de su archivo personal. Otra era una adaptación del clásico del teatro judío El dibuk, obra representada en Europa por la familia de Rabel, y la tercera era una obra original, representada en la misma galería creada por un grupo de jóvenes Los insignificantes, inspirados por la obra misma de Rabel. Para extender el alcance de la muestra organizamos también conciertos y varios talleres de grabado en la universidad y en el museo Soumaya. Dicha institución puso a nuestra disposición un transporte, que todos los sábados trasladaba un grupo de espectadores de su museo a la Ibero para ver la exposición. Publicamos además un libro colectivo, en el que participaron importantes investigadores internos y externos y 15 alumnos de la Universidad. La exposición itineró al Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México. Realizamos un sinfín de visitas guiadas para distintos grupos, principalmente de las materias del área de Reflexión Universitaria, Prepa Ibero y el programa “Construyendo puentes” para jóvenes con capacidades diferentes.

FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

La continuidad que hemos logrado y la experiencia acumulada por medio de tantas exposiciones anuales ha consolidado nuestra experiencia educativa, la cual es cada vez más esperada por alumnos y por la comunidad universitaria en su conjunto. Contamos con un presupuesto departamental establecido que nos permite cubrir los seguros y traslados de las obras, así como para los gastos requeridos por la museografía. En ocasiones solicitamos también, con mayor o menor éxito, patrocinios externos que nos sirven para complementar y mejorar nuestro proyecto. Así por ejemplo en el caso de estudio aquí comentado, gracias a un patrocinio externo, logramos publicar un libro/catálogo con los resultados de las investigaciones de expertos internos y externos del Departamento y con comentarios de obras a cargo de los mismos alumnos del proyecto que pudimos presentar y distribuir durante el período en que la exposición estuvo montada en la Galería Andrea Pozzo.

Entre los factores difíciles de resolver hasta la fecha podemos mencionar la falta de personal especializado de apoyo para el montaje de exposiciones, lo que nos obliga a realizar un sin fin de solicitudes y permisos para concretar préstamos de equipo como andamios, instalación de iluminación, electricidad, publicidad, etc., que significan una enorme carga de trabajo para el coordinador académico de la exposición en turno. La carga de trabajo de los alumnos participantes también resulta en oportunidades difíciles de reconciliar con el compromiso requerido para la organización de una exposición, por lo que se sugiere evaluar la posibilidad de poner en marcha una metodología de aprendizaje orientado a proyectos, que permita coordinar a algunas o a todas las materias de un mismo semestre en torno a la realización de la exposición.

La ubicación de la Universidad en Santa Fe y las medidas de seguridad necesarias para la institución, genera desafíos complejos para atraer un público externo más numeroso y diverso, principalmente durante los fines de semana, cuando generalmente las galerías de arte de nuestra institución suelen estar cerradas.

LECCIONES APRENDIDAS

Se trata de una experiencia educativa extraordinariamente enriquecedora para los profesores y alumnos participantes y para la comunidad universitaria en su conjunto. Mediante la experiencia real de la organización de una exposición desde su fase inicial de investigación, la selección de obras, la solicitud de préstamos, la redacción de cédulas, la museografía, el montaje, el programa educativo, la organización de actividades culturales paralelas, la clausura y el desmontaje, los estudiantes aprenden o consolidan conocimientos y competencias claves para su desarrollo profesional, y al mismo tiempo, profundizan en sus habilidades sociales de interacción con sus colegas estudiantes y con diversos públicos. La coordinación de este tipo de proyectos es extremadamente demandante, pero también sumamente gratificante.

POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU

Consideramos que ésta es una de las experiencias educativas más valiosas de nuestros programas académicos del Departamento de Arte, pues favorece el aprendizaje colaborativo (con todos los valores que esto implica en torno al respeto, la responsabilidad y la comunicación), la superación de la característica escisión entre la teoría y la experiencia característica de muchos programas de estudio actuales relacionados con el arte, y, fundamentalmente, la responsabilidad social de nuestros alumnos en relación con el cuestionamiento crítico de la realidad y con la importante misión de democratizar el acceso al arte y a la cultura. Se trata entonces de una actividad que reúne las tres dimensiones formativas propuestas por nuestra Universidad: la dimensión de la formación profesional, la de la formación social, al articular los aprendizajes académicos con el compromiso social, y la dimensión de formación integral universitaria que impulsa un compromiso vital con la verdad y la justicia.


Web
WebWeb