![]() |
ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO |
![]() |
UNIVERSIDAD: Universidad Centroamericana AÑO DE FUNDACIÓN: 1960 ESTADO/PROVINCIA: Managua POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN 2013: 8700estudiantes |
![]() |
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA EXPERIENCIA: |
![]() |
UNIDAD RESPONSABLE DE EJECUTAR LA EXPERIENCIA: |
|
ANTIGÜEDAD: |
|
TIPO DE EXPERIENCIA: |
|
POBLACIÓN A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA LA PRÁCTICA: |
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA
La Universidad Centroamericana por su Responsabilidad Social Universitaria, se ha comprometido con el desarrollo integral y con la calidad en la formación de sus estudiantes. Con este compromiso por insignia y conscientes de las dificultades que particularmente enfrentan los estudiantes de primer año universitario en el país, la Dirección de Pregrado crea los Programas de Acompañamiento y Seguimiento a estudiantes de Nuevo Ingreso para contribuir a que estos estudiantes se apropien o mejoren sus estrategias de aprendizaje, fortalezcan sus hábitos de estudio y crezcan personal, académica y profesionalmente durante todo su primer año universitario.
Otro motivo que fundamenta la existencia del programa es elevar la tasa de retención estudiantil del primer año universitario.
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
*Facilitar a los estudiantes de nuevo ingreso la adaptación a la vida académica característica de la educación superior.
*Incrementar los índices de retención estudiantil, a través del reforzamiento académico para mejorar sus aprendizajes.
VALORES QUE HAN SUSTENTADO Y PROMOVIDO ESTA BUENA EXPERIENCIA
Solidaridad
Responsabilidad Social
Proactividad
Sentido de identidad
Liderazgo
Paciencia
Respeto
Estos valores promovidos desde los Programas de Acompañamiento y Seguimiento a nuevo ingreso son apreciados por los estudiantes en gran manera ya que les permite sentirse integrados a la nueva vida académica que ofrece la educación superior. En las evaluaciones que realizan estos estudiantes al cierre de cada cuatrimestre se reflejan valoraciones muy positivas sobre la incidencia de estos programas en el ámbito no solo académico sino también personal de los y las jóvenes. (Ver Anexo 1- Evaluaciones de los Monitores y Anexo 2 – Evaluaciones de los Profesores Guías).
En el caso de los alumnos monitores y profesores guías, también se obtiene se muestra un gran compromiso en la promoción de los valores. Son personas con capacidades de liderazgo, escucha, paciencia, responsabilidad y proactivos. Los estudiantes y monitores/ profesores guías forman vínculos fraternos y solidarios que permite crear un ambiente de colaboración y aprendizaje más óptico.
INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Existen espacios legitimados institucionalmente que favorecen la incorporación del enfoque de RSU:
En el Plan Operativo Anual (POA) de la Dirección de Pregrado se planifican espacios concretos para la realización de talleres de formación (16 talleres anuales), reuniones con alumnos monitores y profesores guías (9 encuentros anuales), y 3 talleres informativos para estudiantes becados. De la igual manera, el POA contempla acciones de planificación, seguimiento y evaluación para cada programa.
El Curso de Inducción a la Universidad es un espacio planificado y calendarizado institucionalmente:
Se identifican estrategias de socialización, comunicación, difusión y adhesión de la comunidad académica. Desde el Curso de Inducción, el estudiantado de nuevo ingreso es informado y familiarizado con los objetivos y dinámicas de los programas de acompañamiento. En el Paso a Paso (documento informativo entregado a cada estudiante de nuevo ingreso) se presenta información sobre estos programas de acompañamiento.
En un momento posterior, la calendarización de las actividades de los programas se comparte con las coordinaciones de carrera, direcciones de departamentos académicos. La información es enviada a los profesores guías quienes se encargan de la constante comunicación con sus estudiantes y convocatoria de los mismos a las actividades.
A inicio de año la coordinación de los programas y 2 estudiantes monitores participan en un programa radial trasmitido por Radio Universidad. En este programa se pretende convocar, animar y motivar a los estudiantes de nuevo ingreso a beneficiarse de los programas y a los estudiantes de años superiores a que colaboren y se integren al programa de monitores.
ACTORES CLAVES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EXPERIENCIA
Aproximadamente 40 Alumnos monitores cada cuatrimestre
Aproximadamente 30 Profesores guías cada cuatrimestre
Coordinación del programa: Teresa Matus Páez
Padre S.J: Mario Cornejo Mena
LA EXPERIENCIA CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEFINIDOS
Metodologías de planeación, monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia de gestión académica de acuerdo a normativa existente.
RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Las evaluaciones realizadas tanto con los docentes, estudiantes como monitores indican que los programas de acompañamiento ayudan a estrechar los vínculos entre las partes, incrementan el sentido de pertenencia a la institución, facilitan la adaptación y mejoran el rendimiento académico de los estudiantes, particularmente de aquellos que vienen de sectores sociales más deprimidos, de manera que abona a la inclusión.
FACTORES QUE HAN FACILITADO Y OBSTACULIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
*Factores facilitadores: el compromiso institucional, las políticas de admisión y la cultura que se ha ido creando alrededor de ellos, pues son demandados ya por los mismos estudiantes
*Obstaculizadores: a nivel institucional y de la comunidad educativa. Los factores que obstaculizan los programas es que están a cargo por la mayoría de docentes de contratación parcial y no tienen tanta participación en las actividades educativas que ofrece la UCA como sería lo idóneo, también se presentan algunas dificultades de comunicación.
LECCIONES APRENDIDAS PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA
Los programas de gestión si bien es cierto se crean y autorizan desde instancias superiores, no pueden ser efectivos si no se asumen como propios desde cada una de las coordinaciones y direcciones de las facultades. Por otro lado, la evaluación de la calidad de sus resultados es vital para mantener el dinamismo de la cultura de mejora permanente
POR QUÉ ÉSTA ES UNA BUENA EXPERIENCIA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE DE RSU
La aplicación de los programas es una experiencia perfectamente replicable, hay experiencias anteriores a nivel nacional (programas de alumnos ayudantes en la década de los 80s) y programas de tutorías (UNAN-León) que han inspirado a la innovación, adecuación y experimentación de estas experiencias previas